Translate

domingo, 30 de noviembre de 2014

EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN CONTEMPLADO CON LOS OJOS DE FRANCISCO DE ASÍS

Todos conocemos la historia de Francisco que en Greccio, tres años antes de su muerte, comenzó la tradición navideña del pesebre.
La importancia del episodio no está tanto en el hecho en sí mismo ni en la espectacular continuación que ha tenido en la tradición cristiana; está en la novedad que revela a propósito de la comprensión que el santo tenía del misterio de la encarnación.
Francisco de Asís nos ayuda a integrar la visión ontológica de la Encarnación, con la más existencial y religiosa. No importa, de hecho, saber solo que Dios se ha hecho hombre;importa también saber que tipo de hombre se ha hecho. Es significativo la forma distinta y complementaria en la que Juan y Pablo describen el evento de la encarnación. Para Juan, consiste en el hecho de que el Verbo que era Dios se ha hecho carne (cf. Jn 1, 1-14): para Pablo, consiste en el hecho de que "Cristo, siendo de naturaleza divina, ha asumido la forma de siervo y se ha humillado a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte" (cf. Fil 2, 5 ss). Para Juan, el Verbo, siendo Dios, se ha hecho hombre; para Pablo "Cristo, de rico que era, se ha hecho pobre" (cf. 2 Cor 8, 9).
Francisco de Asís se sitúa en la línea de san Pablo. Más que sobre la realidad ontológica de la humanidad de Cristo (en la cual cree firmemente junto a toda la Iglesia), insiste, hasta la conmoción, sobre la humildad y la pobreza de esta. Dicen las fuentes, que había dos cosas que tenían el poder de conmoverlo hasta las lágrimas cada vez que oía hablar de ellas:  “la humildad de la encarnación de la caridad de la pasión”[2]. “No recordaba sin lágrimas la penuria que rodeó aquel día a la Virgen pobrecilla. Una vez que se sentó a comer le dijo un hermano que la Santísima Virgen era tan pobrecilla, que a la hora de comer no tenía nada que dar a su Hijo. Oyendo esto el varón de Dios, suspiró con gran angustia, y, apartándose de la mesa, comió pan sobre la desnuda tierra”[3] .
2. La Navidad y los pobres
La distinción entre el hecho de la encarnación y el modo de ésta, entre su dimensión ontológica y la existencial, nos interesa porque arroja una luz singular sobre el problema actual de la pobreza y de la actitud de los cristianos hacia ella. Ayuda a dar un fundamento bíblico y teológico a la elección preferencial por los pobres, proclamada en el Concilio Vaticano II. Si de hecho por el hecho de la encarnación, el Verbo tiene, en cierto sentido, asumido a cada hombre, como decían ciertos Padres de la Iglesia, por el modo en el que ha sucedido la encarnación, él ha asumido, de una forma particular, el pobre, el humilde, el que sufre, hasta el punto de identificarse con él.
Ciertamente, en el pobre no se tiene el mismo género de presencia de Cristo que se tiene en la Eucaristía o en otros sacramentos, pero se trata de una presencia también "real". Él ha instituido este signo, como ha instituido la Eucaristía. Él que pronunció sobre el pan las palabras: "Esto es mi cuerpo", dijo estas mismas palabras también sobre los pobres. Lo ha dicho cuando, hablando de lo que se ha hecho, o no se ha hecho, por el hambriento, el sediento, el prisionero, el desnudo y el exiliado, declaró solemnemente: "Lo habéis hecho a mí", y "no lo habéis hecho a mí". Esto de hecho equivale a decir: "Esa persona realmente rota, necesitada de un poco de pan, ese anciano que moría entumecido por el frío sobre la acera, ¡era yo!". "Los padres conciliares - escribió Jean Guitton, observador laico del Vaticano II - han redescubierto el sacramento de la pobreza, la presencia de Cristo bajo la especie de aquellos que sufren"[5].
El pobre es también él un "vicario de Cristo", uno que toma el lugar de Cristo. Vicario, en sentido pasivo, no activo. No en ese sentido, es decir, que lo que hace el pobre es como si lo hiciera Cristo, si no en el sentido que lo que se hace al pobre es como si se le hiciese a Cristo. Es verdad, como escribe san León Magno, que después de la ascensión, "todo lo que era visible de nuestro Señor Jesucristo ha pasado en las signos sacramentales de la Iglesia"[6], pero también es verdad que, desde el punto de vista existencial, esto ha pasado también en los pobres y en todos aquellos con los que él dijo: "Lo habéis hecho a mí".
Si los cristianos son aquellos que han sido "bautizados en la muerte de Cristo" (Rom 6, 3), ¿quién está más bautizado en la muerte de Cristo que ellos?
¿Cómo no considerarles, en cierto modo, Iglesia de Cristo, si Cristo mismo les ha declarado su cuerpo? Ellos son "cristianos", no porque se declaren pertenecientes a Cristo, sino porque Cristo les ha declarado pertenecientes a si mismo: "¡Lo habéis hecho a mí!" Si hay un caso en el que la controvertida expresión "cristianos anónimos" puede tener una aplicación plausible, es precisamente este de los pobres.
De ello se desprende que el Papa, vicario de Cristo, es realmente el "padre de los pobres", el pastor de este rebaño inmenso, y es una alegría y un estímulo para todo el pueblo cristiano ver cuánto este rol ha sido tomado en el corazón de los últimos Sumos Pontífices y de una forma particular del pastor que se sienta hoy en la cátedra de Pedro. Él es la voz más autorizada que se levanta en su defensa. La voz de los que no tienen voz. ¡Realmente no "se ha olvidado de los pobres"!

3. Amar, auxiliar y evangelizar a los pobres
La primera cosa que es necesario hacer respecto a los pobres, es entonces  romper los cristales aislantes, superar la indiferencia y la insensibilidad. Debemos, como justamente nos exhorta el Papa, “darnos cuenta” de los pobres, dejarnos tomar por una sana inquietud ante su presencia en medio a nosotros, muchas veces a dos pasos de nuestra casa. Lo que debemos hacer en concreto por ellos lo podemos resumir en tres palabras: amarlos, auxiliarlos y evangelizarlos.
Amar a los pobres. El amor por los pobres es una de las características más comunes de la santidad católica. Para algunos santos como san Vicente de Paul, madre Teresa de Calcuta y tantos otros, el amor por los pobres fue incluso el camino a la santidad, su carisma.
Amar a los pobres significa sobretodo respetarlos y reconocerles su dignidad. 
Pero los pobres no merecen solamente nuestra conmiseración, se merecen también nuestra admiración. Ellos son verdaderos campeones de la humanidad. Cada año se distribuyen copas, medallas de oro, de plata, de bronce; al mérito, a la memoria o a los ganadores de torneos. Y quizás solamente porque han sido capaces de correr en una fracción menos de segundo que los otros, en los cien, doscientos, o cuatrocientos metros con obstáculos, o por saltar un centímetro más que los otros, o ganar un maratón o un torneo de slalom.
Y si uno observa los “saltos” mortales, los maratones y los slalom que los pobres son capaces de hacer no sólo una vez, pero durante toda la vida, los resultados de los más famosos atletas nos parecerían juegos de niños. ¿Qué es un maratón respecto, por ejemplo, al que hace un hombre rickshaw de Calcuta, el cual al final de la vida hizo a pie el equivalente a diversas vueltas de la tierra, en el calor tremendo, jalando a uno o dos pasajeros por calles maltrechas, entre baches y pozos, zigzagueando entre los autos para no ser atropellado?
Francisco de Asís nos ayuda a descubrir un motivo aún más fuerte para amar a los pobres: el hecho de que ellos no son simplemente nuestros “similares” o nuestro “prójimo”: ¡son nuestros hermanos! Jesús había dicho: “Uno sólo es vuestro Padre celeste y ustedes son todos hermanos” (cf. Mt 23,8-9), pero esta palabra había sido entendida hasta ahora como dirigida solamente a sus discípulos. En la tradición cristiana, hermano en el sentido literal es solamente quien comparte la misma fe y ha recibido el mismo bautismo.
Francisco retoma la palabra de Cristo y le da un alcance universal, que es aquel que seguramente tenía en su mente también Jesús. Francisco ha puesto realmente “todo el mundo en estado de fraternidad”[9]. Llama hermanos no solamente a sus frailes y a los compañeros de la fe, sino también a los leprosos, los ladrones, sarracenos, o sea creyentes y no creyentes, buenos o malos, especialmente a los pobres. Novedad ésta absoluta, extiende el concepto de hermano y hermana también a las criaturas inanimadas: el sol, la luna, la tierra, el agua y hasta a la muerte. Esta evidentemente es poesía más que teología. El santo sabe bien que entre ellas y las criaturas humanas hechas a imagen de Dios, existe la misma diferencia que entre el hijo de un artista y las obras por él creadas. Pero es que el sentido de fraternidad universal del Pobrecillo no tiene confines.
Al deber de amar y respetar a los pobres, le sigue el de auxiliarlos. Quien nos encamina es san Jacobo. ¿De qué nos sirve tener piedad delante de un hermano o una hermana sin vestidos y sin alimentos si les decimos: “¡Pobrecito, sufres mucho. Ve, caliéntate y sáciate!”, si no le das nada de lo que necesita para calentarse y nutrirse? La compasión, como la fe, sin obras está muerta (cf. Gc 2, 15-17). 
Hoy, sin embargo, ya no es suficiente simplemente la limosna. El problema de la pobreza se ha vuelto planetario. Cuando los Padres de la Iglesia hablaban de los pobres pensaban en los pobres de su ciudad, o al máximo en los de la ciudad vecina. No conocían otra cosa si no muy vagamente. 
Eliminar o reducir el injusto y escandaloso abismo que existe entre ricos y pobres en el mundo es el deber más urgente y más ingente que el milenio que ha concluido hace poco ha entregado al nuevo milenio en el que hemos entrado. Esperamos que no sea todavía el problema número uno que el milenio presente deja en herencia a el sucesivo.
Finalmente, evangelizar a los pobres. Esta fue la misión que Jesús reconoció como la suya por excelencia: “El Espíritu del Señor está sobre mí, me ha ungido para evangelizar a los pobres” (Lc 4, 18) y que indicó como signo de la presencia del Reino a los invitados del Bautista: “A los pobres es anunciada la buena noticia” (Mt 11, 15). No debemos permitir que nuestra mala conciencia nos empuje a cometer la enorme injusticia de privar de la buena noticia a aquellos que son los primeros y más naturales destinatarios. Tal vez, poniendo como excusa, el proverbio que dice "el vientre hambriento no tiene oídos".
Jesús multiplicaba los panes junto con la palabra, más bien antes administraba, a veces durante tres días seguidos, la Palabra y después se preocupaba también de los panes. No sólo de pan vive el pobre, sino también de esperanza y de toda palabra que sale de la boca de Dios. Los pobres tienen el derecho sacrosanto de escuchar el Evangelio en su totalidad, no en la edición abreviada o polémica; el evangelio que habla del amor a los pobres, pero no del odio a los ricos.
4. Alegría en los cielos y alegría en la tierra
Terminamos en otro tono. Para Francisco de Asís, la Navidad no era sólo la oportunidad de llorar sobre la pobreza de Cristo; era también la fiesta que tenía el poder de hacer estallar toda la capacidad de alegrarse que había en su corazón, y era inmensa. En Navidad él hacía locuras literalmente.
 “Quería que en este día los pobres y los mendigos fuesen saciados por los ricos, y que los bueyes y los asnos recibiesen una ración de comida y heno más abundante de lo habitual. Si podré hablar con el emperador -decía- le suplicaré que emane un edicto general, por lo que todos aquellos que tienen la posibilidad, deban esparcir por las calles trigo y cereales, por lo que en un día de tanta solemnidad los pajaritos y particularmente las hermanas alondras tengan en abundancia”[12].
Se convertía como en uno de esos niños que están con los ojos llenos de admiración delante del pesebre. “Durante la función navideña en Greccio, cuenta el biógrafo, cuando pronunciaba el nombre ‘Belén’ se llenaba la boca de voz y todavía más de tierno afecto, produciendo un sonido como el balar de la oveja. Y cada vez que decía ‘Niño de Belén’ o ‘Jesús’, pasaba la lengua sobre los labios, casi para disfrutar y retener toda la dulzura de esas palabras”.
Hay un canto navideño que expresa perfectamente los sentimientos de San Francisco delante del pesebre y no es de extrañar si tenemos en cuenta que ha sido escrito, letra y música, por un santo como él, san Alfonso María de Ligorio. Escuchándolo en el tiempo navideño, dejémonos conmover por su mensaje simple pero esencial:
Bajas de las estrellas o Rey del Cielo,
y vienes en una gruta al frío y al hielo…
A ti que eres del mundo el Creador,
faltan vestido y fuego, oh mi Señor.
Querido elegido niñito, cuánto esta pobreza
me inspira amor para ti,
luego que el amor te hizo aún más pobre.
Santo Padre, Venerables Padres, hermanos y hermanas, ¡Feliz Navidad!

Fuente consultada: http://www.zenit.org/es/articles/la-iii-predicacion-de-adviento-a-la-que-asistio-el-papa-y-la-curia-romana
[2] Ib. 30.
[3] Celano, Vida Segunda, 151.
[5] J. Guitton, cit. por R. Gil, Presencia de los pobres en el concilio, en “Proyección” 48, 1966, p.30.
[6] S. León Magno, Discurso 2 sobre la Ascensión, 2 (PL 54, 398).
[9] P. Damien Vorreux, San Francisco de Asís, Documentos, París 1968, p. 36.
[12] Celano, Vida Segunda,  151.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Cinco claves del pensamiento pastoral del Papa Francisco

Última Entrega
Francisco es un pastor y un pastoralista, un misionero activo y un pensador profundo, “un maestro de pastoral”.

         1.      La mística: la dulce alegría de evangelizar. El título orienta la mirada a la alegría que provoca la Buena Nueva. No acentúa el Evangelio de la alegría sino la alegría que provoca el Evangelio. La alegría del discípulo nace de la fe en la Buena Noticia del amor de Dios en Jesucristo. “Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo” (A 29).
      2.    Una eclesiología en la huella del Concilio y de Pablo VI. Francisco quiere una Iglesia misio-céntrica. Expone una eclesiología pastoral porque “la Iglesia existe para evangelizar” (EN 14). El primer capítulo analiza “la transformación misionera de la Iglesia” con expresiones novedosas (EG 19-51). “Una Iglesia en salida” (EG 20-24) se centra en Cristo y el hombre. “El discípulo-misionero es un des-centrado: el centro es Jesucristo, que convoca y envía. El discípulo es enviado a las periferias existenciales”.  Francisco emplea mucho las imágenes femeninas de la Iglesia: esposa, madre, viuda. La casa de la Madre es como un hospital de campaña después de la batalla que recoge, alivia y cuida a los hijos heridos en la vida y en la fe.[1] Las metáforas referidas a la Iglesia como madre, casa y hospital son elocuentes. Con el soporte de su eclesiología pastoral y el impulso de la espiritualidad misionera Francisco desea realizar la reforma de la Iglesia soñada por el Concilio Vaticano II.


3.     El influjo pastoral universal de Aparecida. El primer Papa sureño y latinoamericano, con tonada argentina y porteña, representa de una forma singular el corazón, el rostro y el camino de la Iglesia latinoamericana. La novedad de su pontificado está relacionada con la novedad de Aparecida.[2] Hay una íntima relación entre Aparecida y Francisco.[3] El mundo observó ese vínculo espiritual, afectivo y pastoral el 24 de julio de 2013, cuando Francisco peregrinó desde Río al santuario de Nuestra Señora de la Concepción Aparecida para visitar a la Madre de Dios, donde estuvo en 2007. Francisco emplea muchas veces el sustantivo atracción y el verbo atraer porque “la Iglesia no crece por proselitismo sino ‘por atracción’” (EG 14, 131; A 159). 



     La misión es, sobre todo, obra de la atracción de Dios en Cristo por el Espíritu, María y la Iglesia. La evangelización no es cruzada, ni marketing, ni proselitismo. Surge de la primera bondad de Dios y la sorpresa del éxodo misionero  de la Iglesia (EG 24). El camino de Dios es la belleza de la atracción del amor. El texto insiste en que Dios nos primerea con la iniciativa de su misericordia (EG 24) y destaca el primado de su gracia en el anuncio del Evangelio (EG 12, 112). Francisco expresa la revolución de la ternura de Dios que comenzó con la Encarnación de su Hijo, Jesús. En sus mensajes navideños en Buenos Aires afirmaba, contemplando la imagen del Niño, que Dios es ternura.
     4.       La dimensión social de la evangelización. El Santo Padre afirma que muchas cuestiones graves de la Iglesia y del mundo deben ser aún profundizadas y que no es su función dar una palabra definitiva o completa sobre todas (EG 16), ni hacer análisis detallados sobre la realidad actual (EG 51) y por eso dice que, como tal, él no tiene “el monopolio en la interpretación de la realidad social” (EG 184). Al contrario, citando la carta de Pablo VI de 1971, mueve a las comunidades cristianas locales a discernir desde el Evangelio las desafíos y a transformar las nuevas realidades (EG 108). 
     5.      La teología argentina en la síntesis pastoral de Francisco. Las novedades de la exhortación son innumerables en los planos del pensamiento el lenguaje y la acción. En línea con lo presentado por Juan Carlos Scannone,  afirma Galli,  que el Papa asume y enriquece muchos aportes de la teología bíblica, hermenéutica, moral, pastoral, histórica, espiritual, cultural y social gestada en la comunidad teológica argentina. En el siglo XX la teología católica fue pensada, dicha y escrita en latín y, luego, en francés, alemán, italiano e inglés. Con este patrimonio común el siglo XXI puede recibir el humilde aporte de una teología pensada, dicha y escrita en castellano y con tonada argentina. De este modo, la incipiente pero promisoria teología argentina,  hasta ahora marginada en aulas y libros europeos, puede comenzar a ser conocida, reconocida, discutida y aprovechada. Éste es un kairós para conocer la reflexión teológica argentina que nutre el pensar de Francisco.




[1] Cf. A. Spadaro, “Intervista a Papa Francisco”, La Civiltá Cattolica 3918 (2013) 461-462.
[2] Cf. L. Accattoli, Il vescovo di Roma. Gli esordi di Papa Francesco, Bologna, Dehoniane, 2014, 30-31.
[3] Cf, C. M. Galli, “Francesco e la Chiesa latinoamericana”, Il Regno / Attualitá 2014/2, 57-63.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Las novedades de la exhortación Evangelii gaudium. Claves del pensamiento pastoral de Francisco

Tercera Entrega:
La Iglesia de América Latina

Desde 1492 la Iglesia católica es la única institución presente en todo el espacio y el tiempo de América Latina. Por su pasado y su presente tiene una gran responsabilidad en cooperar a la integración para forjar una comunidad de naciones en la justicia y la solidaridad.
Desde 1955 nuestra Iglesia forma su figura regional, que agrupa veintidós episcopados. Aparecida delinea “el rostro latinoamericano y caribeño” de nuestra Iglesia (A 100). El regionalismo es un rasgo original de la Iglesia de América Latina.
Aparecida es un jalón en el camino pastoral recorrido por las conferencias latinoamericanas realizadas en los últimos sesenta años.
Nuestra figura regional se expresó en Aparecida, donde la piedad popular mariana era la música de fondo de nuestra reflexión, diálogo y discernimiento. Jorge Mario Bergoglio presidió la Comisión de Redacción. . A pesar de que muchos lo ignoran, América Latina es la cuna de la nueva evangelización.  La convocatoria de Juan Pablo II nació en América Latina y no sólo para América Latina.
Desde el Vaticano II nuestra Iglesia ha indagado no sólo el “qué” y el “para qué” sino los “cómo” de la evangelización.La espiritualidad popular expresa el corazón cristiano, mariano y místico del Pueblo de Dios en América Latina. En las peregrinaciones y las jornadas emerge el rostro de una Iglesia en movimiento. La juventud peregrina asocia pertenencia y movilidad en una nueva figura del catolicismo.

La teología latinoamericana ha contribuido a diseñar la nueva figura regional de nuestra Iglesia: latina, americana, sureña, mestiza, mariana, popular, comunitaria, pobre, misionera, servidora, festiva. Ha pensado los temas de la piedad católica popular, la opción por los pobres, la evangelización liberadora, la conversión pastoral, las comunidades cristianas, la salida a los alejados, la pastoral urbana, la descentralización parroquial, la participación de los laicos, la dimensión bíblica de la pastoral, la inculturación intercultural de la fe.
El Papa argentino
Francisco expresa su pertenencia eclesial, teológica, espiritual, afectiva, cultural y política a América Latina. En sus escritos Bergoglio hizo una hermenéutica de nuestra cultura, como quienes “se animaron a pensar América desde América y como latinoamericanos”.[1]
Francisco fue elegido porque las periferias del orbe se hicieron presentes en el corazón de la urbe.[2] Si Roma es el centro de la fe y la caridad en la comunión católica, cada iglesia es un centro teologal y pastoral. En Copacabana, el Papa dijo: Esta semana, Río de Janeiro se convierte en el centro de la Iglesia. Él replantea los vínculos entre las iglesias centrales, que se miraban como las fuentes generadoras, y las periféricas, reducidas a ser meros reflejos. La Iglesia latinoamericana, siendo periferia, se torna un centro en una Iglesia policéntrica.

Esta posición reubica al obispo de Roma como garante de la unidad y de la diversidad (LG 13c) en el catolicismo y en el diálogo ecuménico. El nuevo escenario marca el principio del fin del eurocentrismo eclesial, aunque algunos aún menosprecien el catolicismo latinoamericano.
El primer papa jesuita eligió el nombre del Poverello. Contó que el cardenal brasileño Claudio Hummes, franciscano, le dijo: no te olvides de los pobres, como le habían dicho a san Pablo (Ga 2,10). Entonces pensó en el nombre Francisco. Ningún Papa en la historia se llamó así. Luego declaró los motivos del nombre en la entrevista al diario La Repubblica y en su peregrinación a Asís.
Jesús es el primero y el más grande evangelizador, que evangeliza por la unidad que hay entre su Persona, su palabra, su acción, su pasión y su pascua. 


También Francisco evangeliza por lo que es, dice y hace. En sus gestos encarna la Iglesia samaritana pensada por la teología latinoamericana, vivida en los hechos de nuestra pastoral y enseñada por Aparecida (A 26, 176, 491).
Francisco habla con sus gestos. Como escribió Michel de Certeau: un hombre en oración es un árbol lleno de gestos.[3] Una de cada siete personas del mundo se desplazó de su lugar de origen. En Lampedusa el Papa denunció la indiferencia ante los migrantes que mueren en el Mediterráneo, cuando los viajes de esperanza devienen travesías de muerte. Él hace gestos evangelizadores y liberadores como hacía Jesús. Estas obras son signos del amor del Reino de Dios: no solucionan todos los dramas pero señalan la dirección de los cambios guiados por el amor.






[1] J. M. Bergoglio, “Prólogo”, en: A. Podetti, Comentario a la Introducción a la ‘Fenomenología del Espíritu’, Buenos Aires, Biblos, 2007, 13.
[2] Cf. M. Faggioli, Papa Francesco e la Chiesa-Mondo, Roma, Armando, 2014, 19-26.
[3] Cf. F. Michael Davide, Papa Francesco: la rivoluzione dei gesti, Molfeta, La Meridiana, 2013, 21-22.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Hogar – Refugio para Personas Migrantes

Comunicado desde La 72 - Frailes Menores de Tenosique - Mexico

Estimados hermanos,
Paz y Bien!

Hace unos días recibimos aquí en la oficina de Roma la información que estoy pasando a ustedes. Este comunicado es sobre Fr. Tomás González, que es uno de nuestros frailes que está trabajando para migrantes en Tenosique - Mexico. 
Él y su casa "La 72" han sido perseguidos desde hace algún tiempo, y continúan siendo perseguidos. Una de las propuestas que aprobamos en Encuentro Continental de Animadores de JPIC de las Américas (octubre 2014 en Bogota) fue la de defender a las personas que están siendo perseguidas. Una de las cosas que hemos hablado también fue la de colaborar en el tema de la migración entre las conferencias.
Asì les adjunto el documento para que podáis conocer lo que esta pasando con fr. Tomas y “La 72”  y cuanto posible, para que actuemos en defensa de este nuestro hermano.
Gracias por tu apoyo.
Saludos fraternos.
Fabio e Joe.




Tenosique, Tabasco, 5 de noviembre de 2014.

El INM persigue penalmente a Fray Tomás González director del Hogar Refugio para Personas Migrantes La 72 de Tenosique Tabasco.


A la sociedad civil nacional e internacional,
A las autoridades mexicanas,
A los medios de comunicación:


Hoy ante la Agencia del Ministerio Público de la Federación ubicada en la Delegación de la PGR en Tenosique Tabasco, Fray Tomás González Castillo rindió declaración ministerial ante el licenciado José Armando Morena, dentro del expediente PGR/TAB/TEN/460/D/2014 denunciado por el delito de lesiones.

El 30 de septiembre Santiago Castro Rodríguez delegado en Tenosique del Instituto Nacional de Migración, hizo llegar la denuncia del agente Marvin Agustín Tapia Nava quien refiere que el 29 de septiembre de este año “al saludar cordialmente a Fray Tomás González que se encontraba en su camioneta este le sujetó la mano, y arrancó la camioneta, arrastrándolo por más de 100 metros” causándole seria lesiones.

Esta denuncia inverosímil y falsa, es parte del alarmante incremento de la persecución y violenta criminalización del INM hacia las personas migrantes y a quienes desde La 72, Hogar -Refugio para Personas Migrantes, les asistimos humanitariamente. Estas agresiones iniciaron el año 2011 con la fundación de La 72 y hoy llegan al extremo de hacer uso del sistema penal en contra del director de este centro, criminalizando la labor de defensa de los derechos humanos.

Desde hace 10 años se ha documentado ampliamente la participación sistemática de agentes del INM en hechos delictivos, entre otros, extorsión, robos, lesiones y otros delitos contra personas migrantes cometidos por los propios funcionario en acciones que han puesto en grave riesgo la vida e integridad de quienes atraviesan este país. Estas acciones se han recrudecido en el marco de la implementación del Plan Frontera Sur por parte del gobierno federal.

Tomás González Castillo y quienes colaboran en La 72, desde 2012 cuentan con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos las que obligan al estado mexicano a proteger su vida e integridad de los defensores, que derivaron en la adopción de medidas de protección en favor de los defensores por parte de la Junta de Gobierno del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, encargado de implementar y vigilar el cumplimiento.

En estos días, en el marco de las audiencias en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se ha denunciado el uso del sistema penal contra defensores y los gobiernos, incluidos el mexicano, adoptaron compromisos para su protección que esta denuncia abiertamente desafía.

A continuación un recuentos de los actos de agresión de autoridades a La 72 en 2014.


  • ·     29 de enero. La Policía Federal encargada de la custodia de La 72, por mandato del CIDH y acuerdo del Mecanismo para Defensores, Defensoras y Periodistas, detiene, golpea y amenaza de muerte a dos personas migrantes hospedas en La 72. El expediente de la denuncia ante la PGR por estos hechos es A.P. PGR/TAB/TEN/69/D/2014
  • ·      10 de abril. Agentes del INM secuestran a dos personas migrantes que habían estado en La 72. Después de torturarlos psicológicamente y robarles $3,000.00 los dejaron en libertad. No se presentó ninguna denuncia; pero una vez hecho público el hecho mediante un comunicado las autoridades migratorias aceptaron el hecho e indicaron que harían todo por sancionar a los culpables.
  • ·      30 de abril. Después de monitorear una caravana de personas migrantes que salió de Tenosique, el equipo de La 72 fue testigo del violento operativo armado por más de 150 personas pertenecientes a las siguientes corporaciones: Ejército mexicano, INM, Policía Federal, Policía Estatal, Policías municipales de Emiliano Zapata y Tenosique, Grupo Beta. Fueron detenidas más de 300 personas, golpeadas y agrededidas verbalmente; además de que Rubén Figueroa, Aurelio Montero y Tomás González resultaron lesionados.
  • ·         13 de agosto de 2014. Comienzan los operativos con los que el INM junto con la PF y la Policía estatal, impedirán a las personas migrantes subirse al tren. Este operativo y los siguientes tendrán como denominador común una extrema violencia verbal y física.
  • ·         14 de agosto de 2014. El Grupo Beta participa de un aparatoso operativo en el que participan agentes federales de migración, Policía federal y estatal. Al darse cuenta el coordinador de dicho grupo que lo estaban filmando, hostiga, intimida e intenta obstaculizar la labor de documentación del equipo de La 72.
Por lo anterior demandamos a las autoridades:

  • 1.  Que dicha indagatoria sea concluida, que se investigue la probable comisión de los delitos de falso testimonio ante la autoridad ministerial y abuso de autoridad.
  • 2.    A las autoridades federales del Mecanismo de Protección que cumplan las medidas cautelares de la CIDH y que más allá de discursos, hagan valer las propias medidas que dictó su Junta de Gobierno.

Finalmente denunciamos enérgicamente que, en el contexto que vive el país, la sociedad civil nacional e internacional no tolerará una agresión de ningún tipo de personas que se dedican a defender los derechos humanos.

La 72, Hogar – Refugio para Personas Migrantes

Ccp Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Ccp Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Ccp Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco
Ccp Movimiento Migrante Mesoamericano
Ccp Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
Ccp Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, AC
Ccp SMR Scalabrinianas, Misión para Migrantes y Refugiados
Ccp Propuesta Cívica AC
Ccp Casa del Migrante de Saltillo